miércoles, 29 de enero de 2014

Nuevas tendencias en la Animación

Disney, Pixar y DreamWorks, se encargaron de hacer realidad las mismas fantasías de siempre para las nuevas generaciones, aunque con distintas técnicas; todavía se precisaba de la mano del animador, aunque los ordenadores desplazaron muchas veces a los lápices. Hubo intentos de recuperar el viejo encanto como Tiana y el sapo (2009), que no dieron los resultados de taquilla deseados. Los dibujos parecía que terminaban para dar paso al ordenador.

Sin embargo, llega a finales de 2012 Rompe Ralph, última película de los estudios Disney, que puede ser el comienzo de una nueva era para la animación. El filme es tan digital como sus predecesoras (está producido en CGI o animación por ordenador e inspirado en un mundo tan sintético como el de los videojuegos), pero representa la simbiosis más perfecta que haya conocido la industria entre las dos y las tres dimensiones. Una comunión que no solo se da en el largometraje, sino también en el cortometraje Paperman, que acompaña al estreno. Ambos mundos, aparentemente antagónicos, se dan al fin la mano en un nuevo estilo en el que el personaje creado por ordenador se beneficia de esa sutileza que solo la línea creada a mano es capaz de dar a la animación.
Los creadores de Rompe Ralph provienen del campo de la animación informática, pero se han unido a otros, como Mark Henn y Eric Goldberg, enamorados del trazo del lápiz, que han creado un híbrido con lo mejor de los dos mundos, en una película que mantiene vivo ese trazo, esa armonía y agilidad, pero dándole el volumen de la animación por ordenador.  Con ello, puede ser que se esté creando una nueva técnica.

En 2014, DreamWorks, eterno rival de Pixar, proyecta su propio producto híbrido, Me and my shadow, en donde se mezclará animación tradicional y por ordenador. La idea es animar de forma tradicional las sombras de unos personajes creados por ordenador en una historia donde el mundo de las sombras se rebela contra el de los humanos.

Paperman. Disney. 2013












Enlace al corto.

Tendencias

NOMBRE
Animación 2-3D

RESUMEN DE LA TENDENCIA
Películas y series de animación realizadas usando técnicas tanto digitales como tradicionales donde se mezclan las 2 y 3 dimensiones en un solo trabajo.

INDICIOS
Producto: Cine y series de animación.
Distribución: Cines, DVDs, Blue-Ray y plataformas digitales.
Medios: Formatos físicos e Internet.

MERCADO
En principio, el consumidor primario de estos productos son el público infantil y juvenil, ya sea por la búsqueda de divertimento como por la reproducción de este tipo de películas por parte de los padres.
Aunque hay que empezar a tener en cuenta los aficionados a este tipo de cine, pues con su resurgir y sumando sus nuevas cualidades, gente que de joven consumía este producto sigue conservando la afición. Se trata de un público más adulto.

CONSUMIDOR
Prescriptores: 75%. Actualmente la mayoria de la población ha consumido o consume este tipo de productos, ya sea por afición, porque son considerados un buen medio de entretenimiento o una buena forma de enseñar a sus hijos.
Mainstream: 25%. Algunos grupos sociales pueden llegar a considerar este tipo de productos como alguna subcategoria del consumismo y pueden llegar incluso a despreciarlo. También hay quien no es aficionado o simplemente prefiere otro tipo de cine.
Fuente: Conocimientos culturales y observación.

CONTEXTUALIZACIÓN
Desde hace ya unas décadas, tanto el cine de animación como las series de dibujos animados, han sufrido un resurgir debido a su popularidad y su versatilidad a la hora de poder contar historias. Su capacidad de crear entornos y contextos de la imagineria popular hasta el momento solo vistos en ejemplos como la literatura fantástica y de ciencia ficción ha contribuido su rápida expansión y aceptación.

Me and my shadow




















Se sabe desde hace años que el cine de animación iba encaminado al cambio. Una nueva época de animación gracias a los medios digitales. 
Esta nueva forma de trabajo adoptada por los estudios de animación mezclando diferentes formas y estilos, contribuye a mantener el espíritu del trabajo tradicional del dibujo manual en consonancia con los nuevos avances tecnológicos y las nuevas formas de trabajo. 
Además se puede considerar, que de seguir en esta dirección, artistas tradicionales de la talla de Glen Keane pueden seguir ejerciendo su oficio y afición, contentando a los amantes de la animación y sirviendo de maestro y ejemplo para las nuevas generaciones, tanto de artistas como aficionados.

Cuando vuelvo la vista atrás y veo en perspectiva la evolución de la animación, llego a la conclusión de que este es posiblemente el mejor camino que podía seguir. Pues es una forma de mantener contentos tanto a los aficionados al cine de animación tradicional como a aquellos que buscan nuevas formas de contar o ver sus historias favoritas.

Glen Keane. Enredados. Disney. 2012

Animación y Tendencias

En el cine de animación se usan mayoritariamente técnicas de animación. Esta es un proceso utilizado por uno o más animadores para dar la sensación de movimiento a imágenes o dibujos o a otro tipo de objetos inanimados. Se considera normalmente una ilusión óptica.

El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes una por una, mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas, de forma que, al proyectarse consecutivamente, se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.

Concebir una animación tiende a ser un trabajo muy intensivo y tedioso. Por esto la mayor parte de la producción proviene de compañías de animación que se han encargado de organizar esta labor. Aun así existe la animación de autor. Ésta surge del trabajo personal de uno o de unos pocos animadores. Algunos se valen de las nuevas tecnologías para simplificar la tarea. Se comienza el proceso de animación al hacer un modelo del personaje o la cosa que se va a animar. Este modelo puede ser un dibujo.

La definición correcta de la palabra animación proviene del latín, lexema «anima» que significa «alma». Por tanto, la acción de animar se debería traducir como «dotar de alma», refiriéndose a todo aquello que no la tuviera.

Según el animador norteamericano Gene Deitch, «“animación cinemática” es el registro de fases de una acción imaginaria creadas individualmente, de tal forma que se produzca ilusión de movimiento cuando son proyectadas a una tasa constante y predeterminada, superior a la de la persistencia de la visión en la persona.»

Chris Sanders. Los Croods. 2103











Navidad en la actualidad

Aparte del origen cristiano de la Navidad, esta fiesta ha ido mezclando su carácter religioso con la tradición de convivencia familiar, debido en gran medida a la popularidad de esta celebración y a la mercadotecnia.

Es desde el siglo XIX cuando la Navidad empieza a afianzarse con el carácter que tiene hoy día, pues en ese siglo se popularizó la costumbre del intercambio de regalos; se creó a Santa Claus y regalar tarjetas de Navidad. Costumbres que con el tiempo la mercadotecnia (en especial la norteamericana) aprovecharía para expandir la Navidad por el mundo dándole un carácter distinto al religioso, y con temas que poco o nada tienen que ver con la tradicional celebración navideña.

La Navidad es celebrada por los cristianos, pero también los no cristianos y algunos ateos utilizan la Navidad, como mero festejo de convivencia social y familiar. Hoy día el país que celebra más la Navidad mundialmente es Puerto Rico: sus festividades navideñas comienzan desde el día después del día de acción de gracias (noviembre) y culminan en febrero, en la celebración de la candelaria. También es destacable que en muchos lugares de Europa y América hay una creciente tendencia, impulsada principalmente desde las parroquias locales, para recuperar el sentido religioso de la Navidad y su verdadero significado.

TENDENCIAS

NOMBRE
Mercadillos Tradicionales.

RESUMEN DE LA TENDENCIA
Vuelta a la realización de mercadillos tradicionales y artesanales. Venta de artesania y trabajo tradicional

INDICIOS
Producto: Artesanía
Distribución: Mercadillos callejeros
Medios: Venta directa

MERCADO
En principio, el consumidor primario de estos productos son el público infantil y juvenil, ya Este tipo de mercadillos está orientado a todo el público, pues aquí se vende desde artesanía en barro hasta metalurgia.

CONSUMIDOR
Prescriptores: 75%. Casi todo el mundo aprovecha las vacaciones para pasar por aquí y adquirir algún producto para regalo o consumo.
Mainstream: 25%. Poca gente es la que no se pasa por aquí. Estos son los que se centran en el presente, el aquí y ahora, dejando de lado las tradiciones y otorgándole poco valor.

CONTEXTUALIZACIÓN
Desde hace ya unas años que se viene celebrando para facilitar la adquisición de regalos así como dando un empujón a la artesanía tradicional del lugar.















NOMBRE
Venta de segunda mano o intercambio.

RESUMEN DE LA TENDENCIA
Venta y regalos de artículos de segunda mano, a los que ya no les damos uso.

INDICIOS
Producto: Cualquier producto.
Distribución: Ventas y mercadillos.
Medios: Venta directa.

MERCADO
Está destinado especialmente a ayudar a todos aquellos que no disponen de los medios de realizar regalos, o para aquellos que necesitan ayuda monetaria y vender objetos es la única solución.

CONSUMIDOR
Prescriptores: 90%. Ya sea por necesidad o por ayudar, es una gran parte de la población la que se suma a esto.
Mainstream: 10%. También existe gente, que por principios, vergüenza o algo, decide no participar en estos eventos sociales.
Fuente: Conocimientos culturales y observación.

CONTEXTUALIZACIÓN
Sin duda alguna, la crisis nos ha afectado a todos, y tiene síntomas de seguir. Por eso esta es una buena iniciativa, y no solo en navidad, pues en muchos lugares la están adoptando ya como regulares.