Disney, Pixar y DreamWorks, se encargaron de hacer realidad las mismas fantasías de siempre para las nuevas generaciones, aunque con distintas técnicas; todavía se precisaba de la mano del animador, aunque los ordenadores desplazaron muchas veces a los lápices. Hubo intentos de recuperar el viejo encanto como Tiana y el sapo (2009), que no dieron los resultados de taquilla deseados. Los dibujos parecía que terminaban para dar paso al ordenador.
Sin embargo, llega a finales de 2012 Rompe Ralph, última película de los estudios Disney, que puede ser el comienzo de una nueva era para la animación. El filme es tan digital como sus predecesoras (está producido en CGI o animación por ordenador e inspirado en un mundo tan sintético como el de los videojuegos), pero representa la simbiosis más perfecta que haya conocido la industria entre las dos y las tres dimensiones. Una comunión que no solo se da en el largometraje, sino también en el cortometraje Paperman, que acompaña al estreno. Ambos mundos, aparentemente antagónicos, se dan al fin la mano en un nuevo estilo en el que el personaje creado por ordenador se beneficia de esa sutileza que solo la línea creada a mano es capaz de dar a la animación.
Los creadores de Rompe Ralph provienen del campo de la animación informática, pero se han unido a otros, como Mark Henn y Eric Goldberg, enamorados del trazo del lápiz, que han creado un híbrido con lo mejor de los dos mundos, en una película que mantiene vivo ese trazo, esa armonía y agilidad, pero dándole el volumen de la animación por ordenador. Con ello, puede ser que se esté creando una nueva técnica.
En 2014, DreamWorks, eterno rival de Pixar, proyecta su propio producto híbrido, Me and my shadow, en donde se mezclará animación tradicional y por ordenador. La idea es animar de forma tradicional las sombras de unos personajes creados por ordenador en una historia donde el mundo de las sombras se rebela contra el de los humanos.
![]() |
Paperman. Disney. 2013 |
NOMBRE
Animación 2-3D
RESUMEN DE LA TENDENCIA
Películas y series de animación realizadas usando técnicas tanto digitales como tradicionales donde se mezclan las 2 y 3 dimensiones en un solo trabajo.
INDICIOS
Producto: Cine y series de animación.
Distribución: Cines, DVDs, Blue-Ray y plataformas digitales.
Medios: Formatos físicos e Internet.
MERCADO
En principio, el consumidor primario de estos productos son el público infantil y juvenil, ya sea por la búsqueda de divertimento como por la reproducción de este tipo de películas por parte de los padres.
Aunque hay que empezar a tener en cuenta los aficionados a este tipo de cine, pues con su resurgir y sumando sus nuevas cualidades, gente que de joven consumía este producto sigue conservando la afición. Se trata de un público más adulto.
CONSUMIDOR
Prescriptores: 75%. Actualmente la mayoria de la población ha consumido o consume este tipo de productos, ya sea por afición, porque son considerados un buen medio de entretenimiento o una buena forma de enseñar a sus hijos.
Mainstream: 25%. Algunos grupos sociales pueden llegar a considerar este tipo de productos como alguna subcategoria del consumismo y pueden llegar incluso a despreciarlo. También hay quien no es aficionado o simplemente prefiere otro tipo de cine.
Fuente: Conocimientos culturales y observación.
CONTEXTUALIZACIÓN
Desde hace ya unas décadas, tanto el cine de animación como las series de dibujos animados, han sufrido un resurgir debido a su popularidad y su versatilidad a la hora de poder contar historias. Su capacidad de crear entornos y contextos de la imagineria popular hasta el momento solo vistos en ejemplos como la literatura fantástica y de ciencia ficción ha contribuido su rápida expansión y aceptación.
![]() |
Me and my shadow |
Se sabe desde hace años que el cine de animación iba encaminado al cambio. Una nueva época de animación gracias a los medios digitales.
Esta nueva forma de trabajo adoptada por los estudios de animación mezclando diferentes formas y estilos, contribuye a mantener el espíritu del trabajo tradicional del dibujo manual en consonancia con los nuevos avances tecnológicos y las nuevas formas de trabajo.
Además se puede considerar, que de seguir en esta dirección, artistas tradicionales de la talla de Glen Keane pueden seguir ejerciendo su oficio y afición, contentando a los amantes de la animación y sirviendo de maestro y ejemplo para las nuevas generaciones, tanto de artistas como aficionados.
Cuando vuelvo la vista atrás y veo en perspectiva la evolución de la animación, llego a la conclusión de que este es posiblemente el mejor camino que podía seguir. Pues es una forma de mantener contentos tanto a los aficionados al cine de animación tradicional como a aquellos que buscan nuevas formas de contar o ver sus historias favoritas.
![]() |
Glen Keane. Enredados. Disney. 2012 |